Si estás buscando cómo mejorar los ingresos de tu alojamiento, entonces es importante que conozcas qué es el revenue management en hoteles y cómo puede ayudarte. Esta estrategia se centra en vender el producto adecuado al cliente adecuado, en el momento oportuno y al mejor precio posible.
Con el revenue management hotelero, los dueños de estos hospedajes pueden adaptarse a las fluctuaciones del mercado y mejorar su rentabilidad. Por eso, en este artículo, te contaremos los conceptos clave, las principales estrategias de gestión, indicadores clave, beneficios e importancia en la industria.
¿Qué es el revenue management en hoteles?
El revenue management hotelero, también llamado gestión de ingresos, es una estrategia de precios dinámica. Consiste en predecir el comportamiento del consumidor para optimizar la disponibilidad y el precio de las habitaciones. Todo con el objetivo de maximizar los ingresos del hotel.
Ahora bien, en este proceso no solo entran en juego las habitaciones. También deben considerarse servicios adicionales como comodidades, alimentos, bebidas de cortesía y otros extras. En general, parte de analizar cuánto están dispuestos a pagar los distintos segmentos de clientes, algo que solo se logra controlando de cerca la oferta y la demanda de los servicios ofrecidos.
¿Por qué es importante la gestión de ingresos en hoteles?
La importancia del revenue management en hoteles radica en que consigue maximizar el valor de cada huésped. No se trata solo de llenar habitaciones, sino de optimizar cada reserva mediante canales directos, ofrecer mejoras o servicios adicionales y fomentar la fidelización para que el cliente vuelva.
En este sentido, su importancia radica en que impulsa la rentabilidad sin requerir grandes inversiones, algo clave en un sector altamente competitivo. De hecho, investigaciones de la Cornell University demuestran que los hoteles que aplican estrategias efectivas de revenue management pueden incrementar sus ingresos entre un 13% y un 18% únicamente ajustando su gestión y precios.
A esto se suma que, según datos de Hospitality Net, el 78% de los hoteles consideran el revenue management como “muy importante” o incluso “crítico” para su éxito. Esto confirma que hoy en día no es opcional: la gestión de ingresos se ha convertido en una herramienta indispensable para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de los hoteles.
Evolución histórica del revenue management
La gestión de ingresos, o revenue management, ha recorrido un largo camino desde sus orígenes hasta convertirse en una herramienta indispensable para la hotelería moderna.
Revenue en la industria aérea
Esta estrategia, originalmente, nació en la industria aérea en los años 70. En 1972, Kenneth Littlewood (British Airways) creó la Littlewood’s Rule, una fórmula que ayudaba a decidir cuántos asientos vender en tarifas bajas y cuántos reservar para tarifas más altas.
En 1985, American Airlines dio un paso clave con DINAMO, un sistema que calculaba en tiempo real la probabilidad de vender un asiento al precio completo. Esto permitió ofrecer grandes descuentos (hasta 74%) sin perder ingresos, optimizando cada asiento disponible.
La aviación fue pionera porque necesitaba maximizar un inventario perecedero (los asientos de un vuelo no se pueden vender después de despegar) y lo logró gracias a modelos matemáticos y sistemas de gestión dinámica de precios.
Expansión en la gestión de ingresos
El éxito en la aviación captó la atención de otros sectores. Robert Crandall, CEO de American Airlines, compartió la estrategia con J.W. Bill Marriott Jr., quien identificó paralelismos claros con la hotelería: inventario perecedero, reservas anticipadas, sensibilidad al precio y fluctuaciones de la demanda.
Así, el revenue management saltó al sector hotelero, donde se adaptó para optimizar tarifas, maximizar la ocupación y elevar la satisfacción del huésped. Incluso, con el avance de la tecnología y la digitalización del sector, se han creado herramientas complejas que permiten una gestión más eficaz.
Gracias a estos avances, este enfoque estratégico no solo está presente en aerolíneas y hoteles, sino también en otros sectores, como, por ejemplo:
- Alquiler de coches
- Campos de golf
- Parques temáticos
- Restaurantes
- Eventos culturales y deportivos
- Sector inmobiliario
- Cruceros
- Trenes y transporte de pasajeros
¿En qué alojamientos puedo aplicar el revenue management?
Como hemos visto, las estrategias de revenue management son aplicables a diversos sectores y, dentro del turismo, a distintos tipos de alojamientos. Sin embargo, su implementación requiere un alto nivel de precisión para garantizar la máxima rentabilidad.
El revenue management es, sin duda, la herramienta clave para lograrlo, pero para que sea realmente eficaz es imprescindible tener en cuenta una serie de aspectos fundamentales.
- Cada huésped presenta necesidades diferentes, y el hotel debe ser capaz de adaptarse a ellas.
- El inventario de habitaciones es limitado.
- La fijación de precios debe tener en cuenta tanto los costes fijos como los variables.
- Las habitaciones pueden reservarse con antelación, lo que permite planificar la demanda.
En Room&Revenue somos expertos en revenue management para todo tipo de alojamientos turísticos. Por lo tanto, te podemos ayudar en los siguientes sectores:
Hoteles
El revenue management optimiza la ocupación y ajusta tarifas para maximizar ingresos sin perder competitividad.
Hostales
Ayuda a mejorar la rentabilidad controlando costes y atrayendo al público adecuado en cada temporada.
Hostels
Permite equilibrar la venta de camas y habitaciones privadas con precios dinámicos según la demanda.
Conceptos clave del revenue management
Para implementar estrategias de revenue managament de forma efectiva, es fundamental comprender los conceptos claves de este enfoque:
Fijación de precios en hoteles
La fijación de precios es una de las herramientas más poderosas del revenue management, ya que determina en gran medida la rentabilidad de un hotel.
Puede comenzar con tarifas iniciales, calculadas en función de los costes, la competencia y el valor percibido por el cliente, pero debe ser un proceso dinámico.
Por eso se aplican precios adaptativos, que implican ajustes frecuentes según la demanda, la presencia de eventos o las condiciones cambiantes del mercado.
Dinámica de precios y tarifa media
La dinámica de precios refleja cómo varían las tarifas en función de la demanda y la ocupación, y se analiza a través de la tarifa media diaria (ADR), un indicador clave para medir la eficacia de la estrategia.
Este enfoque se basa en la aplicación de precios dinámicos, es decir, una adaptación constante de las tarifas según la previsión de demanda, junto con el estudio de tendencias de tarifación que, a partir de patrones históricos, permiten anticipar el comportamiento del mercado.
Segmentación de clientes
La segmentación de clientes consiste en dividir a los huéspedes en grupos con necesidades y comportamientos distintos, lo que permite optimizar la estrategia comercial.
Esta práctica se apoya en la clasificación de segmentos como viajeros de negocios, turistas, grupos o asistentes a eventos, cada uno con expectativas y patrones de consumo diferentes.
Además, reconoce que la disposición a pagar varía según el segmento, lo que facilita aplicar tarifas diferenciadas y maximizar la rentabilidad.
Gestión del inventario
El inventario de un hotel es limitado y perecedero: una habitación que queda vacía hoy no puede venderse mañana. Por eso, su gestión eficaz resulta esencial, buscando siempre optimizar el uso de cada habitación disponible.
Para lograrlo, se aplican estrategias como la optimización del inventario perecedero y la implementación de restricciones de estancia. Por ejemplo, exigir una estadía mínima o máxima en fechas de alta demanda; con el fin de maximizar ingresos y mantener el equilibrio entre ocupación y rentabilidad.
Canales de distribución
No todos los canales de distribución generan la misma rentabilidad, por lo que es fundamental equilibrar la venta directa con el uso de intermediarios.
La venta directa incrementa la rentabilidad al reducir comisiones y fortalecer la relación con el cliente, mientras que las OTAs y otros intermediarios aportan visibilidad y volumen de reservas, aunque implican mayores costes.
Forecasting o pronóstico de demanda
El forecasting o pronóstico de demanda es la base del revenue management, ya que permite anticipar el comportamiento del mercado y ajustar tanto las tarifas como la disponibilidad con suficiente antelación.
Este proceso se apoya en el análisis histórico de ocupación y precios de años anteriores, y se complementa con factores externos como la estacionalidad, los feriados, los eventos locales o las acciones de la competencia.
Yield management
El yield management es el antecedente directo del revenue management y se centra en optimizar los ingresos a partir del equilibrio entre ocupación y precio.
Su lógica radica en que vender más habitaciones no siempre implica obtener mayores beneficios, por lo que busca un balance entre volumen de ventas y tarifa media.
Para ello, se basa en la flexibilidad de tarifas, ajustando los precios según la probabilidad de venta y el momento en que se realiza la reserva.
Gestión de la estancia (Length of Stay Management)
La gestión de la estancia (Length of Stay Management) es una técnica que busca maximizar los ingresos controlando la duración de las reservas en función de la demanda.
Incluye prácticas como establecer estancias mínimas en temporadas altas, para asegurar mayor rentabilidad, y aplicar un overbooking controlado que permita cubrir cancelaciones sin afectar la ocupación real.
5 ventajas del revenue management para alojamientos
Son diversas las ventajas de las estrategias de revenue management. Estas son algunas de las más destacadas:
1. Aumento de Ingresos
Al ajustar los precios en función de la demanda y otros factores, los hoteles pueden maximizar sus ingresos totales durante los períodos de alta ocupación y mantener la rentabilidad cuando la demanda es baja.
2. Mejor utilización de recursos
La capacidad de prever la demanda permite a los hoteles gestionar su personal y otros recursos de manera más eficiente, evitando costos innecesarios.
3. Adaptación a cambios del mercado
La dinámica del mercado hotelero cambia constantemente, y aquellas propiedades que implementan revenue management tienen mayor capacidad para adaptarse a estas variaciones, ya sean estacionales o basadas en tendencias actuales.
4. Segmentación de clientes efectiva
Con un enfoque en la segmentación de mercado, los hoteles pueden identificar diferentes grupos de clientes y adaptar sus ofertas a las preferencias y disposición de pago de cada segmento.
5. Mejor experiencia del cliente
La fijación de precios competitivos y la adecuación de la oferta a las necesidades de los huéspedes impactan positivamente en su experiencia. Esto puede mejorar la tasa de retención y fomentar la fidelización.
A medida que las expectativas de los consumidores aumentan y la competencia se intensifica, los hoteleros deben ser ágiles en su enfoque para maximizar ingresos y aprovechar las ventajas de las estrategias de revenue management en sus instalaciones.
Cómo aplicar estrategias de revenue management para hoteles
Antes de aplicar estrategias de revenue management hotelero, es importante responder preguntas clave como, por ejemplo:
- ¿Qué esperan mis huéspedes en cuanto a precio y transparencia?
- ¿Qué estrategia encaja mejor con la mezcla de negocio de mi hotel?
- ¿Cómo afecta cada estrategia a mis canales de distribución y socios?
- ¿Qué herramientas y expertos necesito para implementarla de forma eficaz?
Como veremos más adelante, la previsión (forecasting) es esencial: lo ideal es captar reservas con antelación mediante precios atractivos, y después aumentar las tarifas conforme disminuye la disponibilidad y crece la demanda.
Una vez que tenemos estas respuestas, a nivel general, estos son los pasos a seguir para empezar a hacer revenue management en tu hotel:
- Definir objetivos claros y métricas de rendimiento (KPIs).
- Segmentar a tus clientes y analizar sus patrones de comportamiento.
- Implementar un sistema de gestión hotelera (PMS) con capacidades de revenue management.
- Establecer una estrategia de precios dinámica basada en la demanda y la competencia.
- Optimizar tu inventario y gestionar tus canales de distribución.
- Formar a tu equipo en revenue management y fomentar una cultura orientada a los datos.
- Monitorizar, analizar y ajustar continuamente tu estrategia en base a los resultados.
Principales estrategias de gestión de ingresos
La gestión de ingresos en el sector hotelero requiere la implementación de diversas estrategias que optimizan la rentabilidad y maximizan los ingresos. A continuación, se detallan las principales tácticas utilizadas.
1. Precios dinámicos
La aplicación de precios dinámicos permite ajustar las tarifas en tiempo real según la demanda, la ocupación y factores externos como eventos locales. Esta flexibilidad brinda una ventaja competitiva y garantiza que el hotel obtenga el mayor beneficio posible en cada circunstancia.
La fijación de precios es un pilar fundamental en la gestión de ingresos, ya que determina cómo se valoran las habitaciones en función de la demanda. Los hoteleros deben adaptarse continuamente a las condiciones del mercado.
Ejemplos de fijación dinámica
- Tarifas más altas durante los fines de semana para captar a viajeros de ocio.
- Descuentos en días laborables para atraer a viajantes de negocios en horarios menos solicitados.
- Ofertas promocionales en fechas específicas que puedan estimular una mayor ocupación.
2. Distribución y canales de venta
La forma en que un hotel distribuye sus habitaciones influye enormemente en sus ingresos. La selección de los canales de venta adecuados es crucial para alcanzar a diferentes segmentos de clientes.
- Agencias de viajes (OTAs y tradicionales): amplían la visibilidad y generan volumen de reservas a través de tarifas negociadas y promociones.
- Reservas directas: más rentables, evitan comisiones y refuerzan la relación con el cliente.
- Channel manager: herramienta que centraliza la gestión de tarifas y disponibilidad en múltiples plataformas, facilitando el control de ingresos.
3. Técnicas de venta adicional (UpSelling y Cross-Selling)
Las técnicas de ventas adicionales son fundamentales para maximizar los ingresos por cliente. Estas estrategias no solo mejoran el resultado económico del hotel, sino que enriquecen la experiencia del huésped.
- UpSelling: consiste en incentivar a los huéspedes a optar por habitaciones de categoría superior o servicios extra, tales como desayunos, tratamientos de spa, o acceso a lounges exclusivos. Puede incrementar considerablemente el ingreso medio por cliente.
- Cross-Selling: se centra en ofrecer productos o servicios complementarios a la estancia. Por ejemplo, un hotel puede ofrecer excursiones, almuerzos o actividades recreativas.
Al proporcionar opciones adicionales, se aumenta el valor de la experiencia del cliente y, a su vez, se contribuye a la rentabilidad del negocio.
4. Análisis de datos y forecasting
El revenue management se apoya en el análisis constante de datos: ocupación histórica, tarifas, patrones de cancelación, estacionalidad y comportamiento de la competencia.
A partir de esta información se realizan pronósticos de demanda (forecasting), que permiten anticipar picos o caídas en las reservas. Con estas previsiones, los hoteles pueden ajustar sus precios, inventario y distribución de manera proactiva, en lugar de reaccionar tarde a los cambios del mercado.
Uso de datos históricos de mercado
La recopilación y el análisis de datos históricos son esenciales para entender los patrones de comportamiento de los clientes y la demanda del mercado. Los hoteleros deben centrarse en diversas fuentes de datos, como:
- Datos de reservas anteriores, que proporcionan información valiosa sobre ocupaciones pasadas y tarifas aplicadas.
- Tendencias estacionales, que ayudan a identificar períodos de alta y baja demanda a lo largo del año.
- Análisis de la competencia, que permite comparar tarifas y estrategias de otros hoteles en la misma área.
Estos datos permiten a los hoteleros identificar patrones que pueden utilizarse para prever futuras tendencias de reservas, así como para ajustar tarifas y promociones en consecuencia.
Métodos de forecasting
El forecasting estratégico implica utilizar métodos estadísticos y analíticos para prever la demanda futura. Los hoteleros pueden optar por diferentes enfoques, que incluyen:
- Modelos estadísticos: Utilizan las series temporales y otros indicadores para predecir la demanda basada en datos históricos.
- Análisis de regresión: Permite establecer relaciones entre variables, como la ocupación y los precios, para mejorar la precisión de las previsiones.
- Métodos cualitativos: Incorporan juicios de expertos y opiniones en el proceso de previsión, lo que puede ser útil en mercados más volátiles.
La combinación de estos métodos contribuye a realizar una estrategia de forecasting más precisa, asegurando que los hoteleros estén mejor preparados para las fluctuaciones del mercado.
Indicadores claves de rendimiento o KPIs
Además de saber qué es el revenue management en hoteles, conocer los indicadores claves en este ambito es fundamental, ya que permite medir la eficiencia de las estrategias ejecutadas. Estos datos permiten a los hoteleros tomar decisiones informadas y optimizar sus ingresos.
RevPAR y TRevPAR
El RevPAR (Revenue per Available Room) y el TRevPAR (Total Revenue per Available Room) son dos de los indicadores clave de revenue management para evaluar la rentabilidad de un hotel.
El RevPAR se calcula dividiendo los ingresos totales generados por habitaciones entre el número de habitaciones disponibles. Este indicador permite a los hoteles determinar la efectividad de sus tarifas y la ocupación.
Por otro lado, el TRevPAR incluye no solo los ingresos por habitaciones, sino también otros ingresos como los generados por alimentos, bebidas y servicios adicionales.
Esto proporciona una visión más integral sobre el rendimiento del hotel y ayuda a los gerentes a identificar áreas de mejora y oportunidades de ingresos.
ADR Tarifa Media Diaria
La Tarifa Media Diaria (ADR) es otro de los indicadores clave de revenue management. Se utiliza para medir el rendimiento de la venta de habitaciones. Se obtiene dividiendo los ingresos totales por habitaciones entre el número de habitaciones ocupadas.
Un aumento en la ADR puede reflejar una estrategia de fijación de precios efectiva y un aumento en la disposición de los clientes a pagar por el servicio hotelero.
GOPPAR y Rentabilidad
El GOPPAR (Gross Operating Profit per Available Room) es una métrica que se centra en la rentabilidad de cada habitación disponible y se calcula a partir del beneficio bruto operativo dividido por el número total de habitaciones disponibles.
Este indicador es vital para entender la rentabilidad operativa, pues no solo considera los ingresos, sino también los costos asociados a la operación del hotel.
Al analizar el GOPPAR junto con otros indicadores como el RevPAR y el TRevPAR, los hoteleros obtienen una visión más clara sobre la eficiencia de sus operaciones y pueden realizar ajustes necesarios para aumentar la rentabilidad.
La gestión adecuada de estos indicadores permite a los hoteles ser más competitivos en el mercado.
Inteligencia artificial en la gestión de ingresos hoteleros
La inteligencia artificial (IA) ha transformado la industria hotelera, en el ámbito del análisis de datos y el forecasting.
Las soluciones de Revenue Management System (RMS) utilizan algoritmos avanzados para analizar datos en tiempo real y realizar ajustes automáticos en la fijación de precios. Las ventajas incluyen:
- Optimización de precios en tiempo real, lo que permite a los hoteles reaccionar rápidamente ante cambios en la demanda.
- Análisis predictivo que identifica tendencias emergentes y comportamientos del consumidor, facilitando decisiones estratégicas.
- Integración de múltiples fuentes de datos, mejorando la precisión de las previsiones y el análisis de competencia.
El uso de IA, es otra de las ventajas que proporociona el revenue management. La tecnología está transformando la forma en que los hoteles gestionan sus ingresos, permitiendo una gestión más ágil y basada en datos precisos
Herramientas y sistemas de gestión
La implementación de herramientas y sistemas de gestión es esencial para optimizar el revenue management en hoteles.
Estas soluciones permiten a los hoteleros manejar la disponibilidad, fijar precios de forma dinámica y analizar datos relevantes para maximizar los ingresos.
Software hotelero y PMS
El software hotelero y los sistemas de gestión de propiedades (PMS) son fundamentales para la operativa de un hotel. Estas herramientas permiten la gestión integral de las reservas, la disponibilidad y la facturación.
Con un PMS adecuado, se puede acceder a información en tiempo real sobre el estado de las habitaciones, lo que facilita la toma de decisiones acertadas.
Los sistemas modernos ofrecen además funcionalidades avanzadas que integran el revenue management, permitiendo automatizar procesos de fijación de precios y optimizar la ocupación.
Estos softwares también suelen incluir módulos para gestionar la relación con clientes y manejar sus preferencias, lo cual mejora la experiencia del huésped.
Cómo integrar herramientas actuales con los sistemas de gestión hotelero
La integración de herramientas y sistemas de gestión con sistemas de distribución global es un aspecto crucial para alcanzar un público más amplio.
Las conexiones con plataformas de reservas y metabuscadores permiten que los hoteles muestren su inventario de manera efectiva.
- Facilita el acceso a una mayor base de clientes potenciales.
- Permite una gestión centralizada de las tarifas y disponibilidad en múltiples canales.
- Optimiza las estrategias de marketing, al poder ajustar las promociones en función de la demanda global.
El éxito en el revenue management se fundamenta en la capacidad de integrar estas herramientas de manera eficiente.
Las soluciones deben ser interoperables para que la información fluya sin interrupciones entre los diferentes sistemas, garantizando que los hoteleros puedan reaccionar rápidamente ante cambios en el mercado.
Desafíos actuales del revenue management para hoteles
El revenue management en el sector hotelero enfrenta una serie de desafíos, pero al mismo tiempo ofrece múltiples beneficios. Por eso, la correcta implementación de esta estrategia es fundamental para asegurar la rentabilidad y el crecimiento en un mercado competitivo.
Superar a la competencia
Una de las principales dificultades que los hoteles deben afrontar es la intensa competencia. La necesidad de diferenciarse y posicionarse frente a otros establecimientos obliga a los directores a innovar constantemente.
Las innovaciones en las estrategias de precios y en la calidad de los servicios son clave para mantenerse relevante. Para superar a la competencia, los hoteles pueden considerar:
- Monitorización constante de la competencia en precios y servicios.
- Implementación de tácticas de marketing dirigidas a nichos específicos.
- Uso de tecnología para optimizar la eficiencia operativa y mejorar la experiencia del cliente.
Estos aspectos permiten que un hotel pueda destacar en relación a los demás, aportando un valor añadido que puede atraer a más clientes y maximizar ingresos.
Mejorar la experiencia del huésped
El revenue management no solo se centra en maximizar los ingresos, sino también en proporcionar una experiencia satisfactoria a los huéspedes. Un aumento en la satisfacción del cliente se traduce generalmente en una mayor fidelización.
Esto se logra a través de:
- Personalización de las ofertas según las preferencias y necesidades de cada cliente.
- Mejoras en la comunicación con el cliente, manteniéndolo informado durante todo el proceso de reserva.
- Atención al cliente eficaz y rápida que resuelva dudas y problemas.
Al optimizar estos factores, los hoteles aumentan las posibilidades de repetición de reservas. Además, generan una buena reputación, que puede ser fundamental para atraer nuevos clientes mediante el boca a boca o las reseñas online.
Aumentar los ingresos del hotel
Implementar estrategias de revenue management efectivas puede resultar en un incremento significativo en la rentabilidad de un hotel.
Al gestionar adecuadamente precios y disponibilidad, las propiedades pueden maximizar sus ingresos de varias maneras, tales como:
- Optimización de tarifas mediante técnicas de precios dinámicos que se adapten a la demanda en tiempo real.
- Aprovechamiento de periodos de baja ocupación para atraer a nuevos segmentos de clientes.
- Implementación de estrategias de upselling y cross-selling que fomenten una valoración más alta de los productos y servicios ofrecidos.
Todos estos métodos permiten que un hotel no solo se mantenga a flote, sino que también prospere en un sector en continua evolución.
Por consiguiente, la adaptabilidad y la estrategia adecuada son esenciales para enfrentar desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen.
Perspectivas futuras del revenue para hoteles
La gestión de ingresos en el sector hotelero está en constante evolución. Los avances tecnológicos y cambios en el comportamiento del consumidor marcan nuevas tendencias que definirán su futuro.
Tendencias en 2025
En los próximos años, se prevé que el revenue management sea más sofisticado, integrando herramientas y enfoques innovadores. Las principales tendencias que se esperan incluyen:
- Integración de inteligencia artificial (IA) para el análisis de datos y la optimización de precios.
- Aumento del uso de herramientas de automatización que permiten ajustar tarifas en tiempo real.
- Un enfoque mayor en la experiencia del cliente, personalizando ofertas basadas en los datos de comportamiento.
- Creciente importancia del marketing basado en datos para atraer a segmentos específicos del mercado.
Nuevas tecnologías y ventajas para el sector
El avance tecnológico revolucionará la forma en que los hoteles gestionan sus ingresos. Las adaptaciones que se prevén son significativas:
- La implementación de sistemas de revenue management más integrados con software de gestión hotelera y plataformas de distribución global.
- Uso de datos en tiempo real para predecir la demanda y ajustar la disponibilidad de habitaciones más eficazmente.
- Desarrollo de aplicaciones móviles para facilitar la comunicación y la interacción directa con los huéspedes y su experiencia durante la estancia.
- Adopción de tecnologías emergentes como blockchain para mejorar la transparencia y la seguridad en las transacciones.
- Mirando hacia el futuro, la personalización y la inteligencia artificial serán los grandes protagonistas del revenue management hotelero.
- La IA permitirá automatizar tareas rutinarias, generar pronósticos ultra precisos y ofrecer recomendaciones de precios en tiempo real basadas en una multitud de factores.
Formación y educación en revenue management
Con el crecimiento de la importancia del revenue management, la necesidad de formación especializada se ha vuelto fundamental.
Según datos de LinkedIn, la demanda de expertos en revenue management hotelero ha aumentado un 86% en los últimos 5 años.
Algunas de las habilidades clave que necesitan los profesionales de revenue management incluyen:
- Análisis de datos y pensamiento estratégico
- Conocimientos de marketing y distribución hotelera
- Dominio de herramientas tecnológicas y sistemas RMS
- Habilidades de comunicación y liderazgo para colaborar con otros departamentos
- Capacidad de adaptación y aprendizaje continuo en un entorno cambiante
En este contexto, las instituciones educativas y plataformas de formación están evolucionando para ofrecer:
- Programas académicos que aborden tanto aspectos técnicos como analíticos del revenue management.
- Cursos cortos y seminarios en línea sobre nuevas tendencias y tecnologías aplicadas al sector hotelero.
- Certificaciones que validen a los profesionales en el uso de herramientas y métodos de revenue management avanzados.
- Oportunidades de formación continua y desarrollo profesional para mantener actualizados a los hoteleros frente a las nuevas dinámicas del mercado.